ANALISIS DEL DRAMA, LA TRAGEDIA, LA PIEZA Y LA COMEDIA

LA TRAGEDIA.

Según Alatorre, La tragedia es un género realista producto de una generalización del enfrentamiento del individuo (yo), contra todos el orden humano, y su cosmos (otro), motivado por su error trágico inmerso en una circunstancia trágica.

La tragedia es una síntesis acabada de la relación individual y el entorno histórico social de un época que está en desorden la mayoría de las veces y se cambia violentamente hacia un nuevo orden imperante. En ese cambio, en el caso de Antígona, acaba de darse una guerra donde va a imperar la hegemonía de Creonte y el surgimiento de las nuevas leyes que regirán la ciudad en adelante. Antígona apegada a la ley divina o tradicional desafía la ideología de las nuevas leyes del estado. Lo individual, instinto y razón, la pasión, se antepone ante el bien de la comunidad, y el individuo es destruido por el grupo estableciendo la restauración del orden que va a dominar.

hay dos tipos de personajes según Cecilia Alatrorre:

Carácter trágigo, que puede tener dos trayectorias; con error trágico, o con virtud trágica,

y personaje trágico, cuya carácterística es que su error fue cometido en el pasado pero las consecuencias de esos actos lo perseguirán hasta el presente como un bumerán y lo destruyen.

la acumulación de sucesos cíclicos y cada vez planteados de manera muy seria o solemne acumula una energía que explota en el sentimiento de terror y compasión del espectador hacia el héroe y revelando por "reconocimiento" un conocimiento sobre la realidad de la ubicación social histórica de su realidad.

el tono es trágico debido a esta acumulación.



LA COMEDIA

Igual que la tragedia utiliza una generalización pero concentra la selección sobre algunos aspectos de la realidad para apuntar a la valoración del comportamiento moral de la sociedad. Con material probable, tiene lenguaje realista, anécdota sencilla, y carácter complejo,

un personaje vicioso se enfrenta a un grupo que quiere mantener el ideal de la sociedad y impone un alto a través del ridículo al individuo "atípico" que intenta salirse del tiesto.

El escarnio es el medio para controlar el cambio de Status quo.

Se da en dos procesos: personaje vicioso enfrenta un grupo virtuoso, o personaje virtuoso enfrenta aun grupo vicioso

Hay dos tipos de comedias principales, o alta comedia: de carácter, y de enredos.

Comedia de carácter sigue la formulación básica: expone un tema generalmente serio de la sociedad tal como el modelo de Ibsen, enemigo del pueblo. Un personaje comienza a mostrarse atípico, luego llega a un punto intolerable, y el grupo o sociedad viciosa, se aglutina para frenarlo y lo pone en ridiculización. Ejemplo: El enemigo del pueblo, de Ibsen.


Comedia de enredos: el tema principal es el amor, parejas que se aman entrecruzadamente, interviniendo los criados que son los personajes viciosos, que aumentan el enredo, finalmente aparece otro personaje que permite el descubrimiento y desenlace feliz, y cierra festivamente. Ejemplo: La duodécima noche, de Shakespeare.

Los géneros menores: siguen la trayectoria básica, sin embargo el marco revelador de una moral en una sociedad es menos profunda, los personajes son más prototipos: los temas principales son más inmediatos: el amor, el dinero, enredos derivados de estos aspectos;

Tiene como formulación principal un individuo viciosos ( engañador, un infiel, o una infiel, etc) que entra en una situación escarnecida por el grupo, o por enredo aparenta estar en una situación de la cual sale ileso. Sketch, entremés, juguete cómico, paso, voudeville, Bataclán , etc. La ratonera, de Alex Mariscal ( ejemplo de juguete cómico)




PIEZA

La pieza también maneja material probable, personajes complejos, anécdota sencilla.
A diferencia de la tragedia que trata aspectos generales de todo en enfrentamiento del individuo y todo su cosmos, o de la comedia que generaliza sobre los aspectos humanos, y un aspecto moral de la sociedad, la pieza se concentra en el orden humano: es la pugna entre individuos de la misma clase social: Los señores feudales y sus esclavos libres que quieren seguir viviendo en el feudo, y de los que comienzan a pensar en otro modo de producción: el capitalismo.
Tiene poco movimiento, pro los que la anécdota es supersencilla, y la acción se centra en el aspecto interior del personaje o personajes: tiene pro esto concepción formal, tienen catarsis, y pero el tono es neutro pro lo infinitesimal de los choques, y por lo reducido de la acumulación de energía. El ritmo es cotidiano, es decir sumamente denso, escueto, y aparentemente lento.
Modelo: El Jardín de los cerezos, Chejov.






Comentarios

Entradas populares de este blog

Lo que se ama mucho nos devora Por Alex Mariscal

Alex Mariscal debuta como novelista con el tema del maltrato a la mujer, de Leila Nilipour